1980. No sólo era un cambio de década. En The Game, Queen sí que se tomó en serio sus innovaciones musicales. La era de los sintetizadores empezaba, las canciones pegajosas y de llegada fácil al público le daban el sello al disco, el sentido comercial se acrecentó y la libertad musical fue mayor. Lo cierto es que muchos de los amantes del Queen psicodélico de sus inicios vieron de muy mala forma este trabajo, pero esto se compensó con la llegada de una nueva camada de fans que congeniaban con sonidos más frescos y modernos. En otras palabras, el eclecticismo musical en "el juego" fue evidente, y con ello, la Reina cambió para siempre.
The Game, el octavo disco de estudio de Queen, fue lanzado el 30 de junio de 1980 en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Ingresó a los charts británicos 12 días después de su lanzamiento, y en su segunda semana en el ránking, alcanzó el primer lugar de ventas, posición que mantendría hasta la semana siguiente. Permaneció 18 semanas en el ránking de discos en tierras británicas.
Para las ambiciones de los queenies, Jazz fue recibido de forma insuficiente por el público. Eso incidió para no considerar, otra vez, a Roy Thomas Baker como productor (de hecho, ya había sido descartado para trabajar en A Day At The Races y el News Of The World). Se vino el cambio en el equipo: salió Roy y entró Reinhold Mack, productor alemán que simplemente se hacía llamar Mack y que ya había trabajado con grupos como ELO y Sweet. ¿Dónde grabarían Queen y Mack el LP? En los Musicland Studios de Munich, Alemania (sí, el disco pasó a tener ribetes innegablemente teutones). El grupo ya había adquirido los célebres Mountain Studios en Montreux, pero se terminó optando por los estudios alemanes... al menos para este disco.
Para la grabación de The Game, Queen se tomó todo el tiempo que quiso. Esto se dividió en dos etapas: entre junio y julio de 1979 se grabaron 4 canciones: Crazy Little Thing Called Love, Sail Away Sweet Sister, Coming Soon, y Save Me. Entre febrero y mayo del año siguiente se trabajó con los 6 temas restantes. Para que dimensionen el relajo que hubo en estas grabaciones, les doy un ejemplo absolutamente contrario a este caso: las sesiones de Queen II duraron menos de un mes.
En los créditos de los primeros discos, Queen se jactaba del no uso de sintetizadores en frasecillas como ...and nobody played synthesiser o No synthesisers!. Sin embargo, en The Game fue cuando se pudo recurrir sin culpa al sabio adagio "por la boca muere el pez". Claro, Freddie y compañía tuvieron que ceder e incorporar el uso de esos sonidos que a los más puristas disgustó por completo. Haber seguido con el rock más crudo, orquestado, pretencioso, rimbombante y serio de sus inicios habría sido un suicidio. Entonces, ¿de qué sirvió el giro musical? No sólo para aumentar la cuenta corriente de los queenies: esto hizo más conocido al grupo, y gracias a ello, muchos llegamos a conocerlos. Si lo miramos desde esa perspectiva, el cambio fue más que bienvenido.
Comercialmente, The Game fue todo un éxito. En el Reino Unido, el LP alcanzó el primer lugar de ventas, fenómeno que ya había ocurrido con A Night At The Opera y A Day At The Races. Lo novedoso de todo es que, por primera y única vez, "el juego" dominó el ránking de álbumes en los Estados Unidos. Además, dos sencillos alcanzaron el primer lugar en la tierra de Monica Lewinsky (!): Crazy Little Thing Called Love y Another One Bites The Dust.
El cambio no fue sólo musical: el look de la banda tuvo un giro radical, por más que en los meses anteriores ya hubiera atisbos de cambios. Se pasó de la imagen ambigua de sus inicios a.... bah, ver a Freddie seguiría siendo ambiguo por los siglos de los siglos, pero los restantes integrantes adquirieron cierto recato al verlos: John y Roger con el pelo más corto aún y May con una reducción ligera pero visible de su conocida chasca.
Los temas en The Game fueron 10, 5 por cada lado del LP. El lado 1 del mismo fue, al menos para mí, el más potente. Éste empezó con Play The Game, balada que, si no fuera por el uso del sintetizador Oberheim OB-X, pasaría perfectamente como una canción setentera. Hermosa pieza, sobre todo por el sublime acompañamiento del piano Yamaha que usa Freddie.
Pista 2: Dragon Attack; probablemente, el tema queenero favorito de John Deacon. Muy buena composición de May, de ésas que pudo ser single. La siguiente canción es todo un emblema para el grupo: Another One Bites The Dust. Inicialmente este hit estuvo contemplado como un relleno más deaconiano. ¿Qué pasó entonces? Un roadie de May vio cierto potencial en la canción y sugirió al grupo que la misma fuera utilizada como single. Como era sólo un pobre diablo roadie, nadie le prestó atención. Esta misma recomendación la hizo después... el mismísimo Michael Jackson. Y como en ese entonces Michael y Bulsara eran más que amigos, su opinión sí que fue tomada en cuenta. Lo que vino ya es conocido: AOBTD se convirtió en número 1 de las listas yankees por 3 semanas. En el Reino Unido no ocurrió lo mismo: su mejor ubicación fue un aceptable 7º lugar. En ese entonces, la lista británica era dominada por Don't Stand So Close To Me.
Una de las tantas peculiaridades de The Game fue tener dos composiciones consecutivas de Deacon. Sí, la cuarta canción del disco era Need Your Loving Tonight, tema de John que me hace suponer que el pobre andaba algo acumulado necesitado de satisfacciones carnales. Es cosa de leer el sugerente y pedigüeño contenido de su letra.
La canción final del primer lado del LP fue la archiconocida Crazy Little Thing Called Love, obra de Mercury, de inconfundible estilo rockabilly, muy a lo Elvis, que fue ideada en una sesión de limpieza corporal (!!) en un hotel muniqués. El tema estaba bastante lejos de ser complejo, pero su simpleza sedujo al público yankee y así se convirtió en el primer hit queenero número 1 en Estados Unidos. Huelga decir que acá Freddie toca una guitarra acústica Martin, algo que no era muy de su agrado.
Empieza el lado, para mí, más débil del LP con la sexta canción que es Rock It (Prime Jive). Los que escuchamos mucho a Queen (en el fondo, todos los que leemos el blog) reconocemos de inmediato la autoría de Taylor, no pudo haber sido otro el que compuso esto. Dato somero: el que usó el sintetizador analógico Oberheim en el tema fue el mismísimo Mack.
Continuamos con Don't Try Suicide, una composición algo alegre de Mercury que recomienda seguir viviendo a los zoquetes que quieran acabar con sus insignificantes vidas. Luego se viene una besheza de May: Sail Away Sweet Sister (To the Sister I Never Had). Esta balada tiene un detalle que el mismo May explicó en su sitio web hace casi 8 años: si bien Brian tocó piano en la mayoría de sus composiciones, como Teo Torriatte, White Queen, Father To Son y Save Me, en esta canción las teclas sonaron gracias a la intervención de... Freddie.
Luego se viene otro tema tayloriano: Coming Soon, canción que aparentemente estuvo contemplada para ser b-side de Play The Game (al final se optó por A Human Body, canción que NO apareció en el LP). Finalmente, todo se cierra con Save Me. Sí, me permito la licencia y confieso que las tres composiciones de Brian en el disco me encantan, y éste es un claro ejemplo. Acá Brian se compenetró demasiado con su tema: utilizó tres instrumentos (dos guitarras y el piano).
Si usted se siente un melómano retrógrado y pretende escuchar joyas como The Prophet's Song, NO escuche The Game, perderá su tiempo (y probablemente se suicide si compara The March Of The Black Queen con, por ejemplo, Coming Soon). Si usted es de esos que vive explorando estilos variopintos en toda la música que escucha, "el juego" es una muy buena elección. Con este LP, el asunto es simple: acá la historia musical de Queen se divide, y es en esta instancia donde debemos ver si somos nostálgicos y nos quedamos con el Queen setentero o si nos ponemos permisivos y aplaudimos el perfil innovador del álbum. Los cambios seguirían años después; para algunos, con resultados desastrosos: Hot Space. Y ojo, hay un dato no menor: muchos citan a The Game como el mejor disco queenero de los años ochenta. Por algo será, ¿no?
APUNTES
Compuesta en: 1980
Autores:
Letras y música: Freddie Mercury
Arreglos: Freddie Mercury
Género: Balada con piano
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra eléctrica: Brian May
Piano acústico: Freddie Mercury
Sintetizador análogo: Freddie Mercury
Voces:
Voz principal: Freddie Mercury
Coros: Roger, Freddie y Brian
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1980, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra eléctrica Red Special
Piano acústico Yamaha
Sintetizador Oberheim OBX
Compuesta en: 1980
Autores:
Letras y música: Brian May
Arreglos: Brian May
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra eléctrica: Brian May
Pandereta: no se sabe quién la usó
Voces:
Voz principal: Freddie Mercury
Coros: Queen + voces auxiliares
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1980, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra eléctrica Red Special
Pandereta Ludwig
Compuesta en: 1980
Autores:
Letras y música: John Deacon
Arreglos: John Deacon
Género: Disco
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Batería electrónica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra eléctrica: John Deacon y Brian May
Piano acústico: John Deacon
Voces:
Voz principal: Freddie Mercury
Coros: Freddie Mercury
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1980, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería acústica Ludwig
Batería electrónica Pollard Syndrum
Bajo eléctrico Music Man Stingray
Guitarra eléctrica Fender Telecaster
Guitarra eléctrica Red Special
Piano acústico Yamaha
Compuesta en: 1980
Autores:
Letras y música: John Deacon
Arreglos: John Deacon
Influencias de: The Beatles
Género: Rock
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra acústica: John Deacon
Guitarra eléctrica: Brian May
Voces:
Voz principal: Freddie Mercury
Coros: Freddie Mercury
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1980, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra acústica Martin
Guitarra eléctrica Red Special
Compuesta en: 1979
Autores:
Letras y música: Freddie Mercury
Arreglos: Freddie Mercury
Influencias: Elvis Presley
Género: Rockabilly
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra acústica: Freddie Mercury
Guitarra eléctrica: Brian May
Voces:
Voz principal: Freddie Mercury
Coros: Freddie, Roger y Brian
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1979, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra acústica Martin
Guitarra eléctrica Fender Telecaster
Compuesta en: 1980
Autores:
Letras y música: Roger Taylor
Arreglos: Roger y Mack
Género: Hard Rock
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra eléctrica: Brian May
Sintetizador analógico: Mack
Voces:
Voces principales: Freddie y Roger
Coros: Queen y voces auxiliares
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1980, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra eléctrica Red Special
Sintetizador Oberheim OBX
Compuesta en: 1980
Autores:
Letras y música: Freddie Mercury
Arreglos: Freddie Mercury
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra acústica: aparentemente, John Deacon
Guitarra eléctrica: Brian May
Piano acústico: Freddie Mercury
Voces:
Voz principal: Freddie Mercury
Coros: Roger, Freddie y Brian
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1980, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra acústica Martin
Guitarra eléctrica Red Special
Piano acústico Yamaha
Compuesta en: 1979
Autores:
Letras y música: Brian May
Arreglos: Brian May
Género: Power Balada
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra eléctrica: Brian May
Guitarra acústica: Brian May
Piano acústico: Freddie Mercury
Sintetizador analógico: quizás Brian May
Voces:
Voces principales: Brian May y Freddie Mercury
Coros: Roger, Freddie y Brian
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1979, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra eléctrica Red Special
Guitarra acústica
Piano acústico Yamaha
Sintetizador Oberheim OBX
Compuesta en: 1978
Autores:
Letras y música: Roger Taylor
Arreglos: Roger Taylor
Género: New Wave
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra eléctrica: Brian May
Voces:
Voces principales: Freddie y Roger
Coros: Freddie y Roger
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1979, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra eléctrica Red Special
Compuesta en: 1979
Autores:
Letras y música: Brian May
Arreglos: Brian May
Género: Power ballad
Intérpretes:
Batería acústica: Roger Taylor
Bajo eléctrico: John Deacon
Guitarra acústica: Brian May
Guitarra eléctrica: Brian May
Piano acústico: Brian May
Voces:
Voz principal: Freddie Mercury
Coros: Roger, Freddie y Brian
Producido por: Queen y Reinhold Mack
Ingeniero y mezclas: Reinhold Mack
Grabado y mezclado: en 1979, en los Musicland Studios (Munich)
Instrumentos usados:
Batería Ludwig
Bajo Fender
Guitarra acústica Martin
Guitarra eléctrica Red Special
Piano acústico Yamaha
Comentarios